5 AÑOS DE NOVEDADES
Este 2025 celebramos el 30 cumpleaños de gea21. Pero también cumplimos 5 años de la renovación de nuestra web y, consecuentemente, de la publicación periódica de artículos en nuestra sección de “Novedades”. Por eso hemos pensado que este es un buen momento para mirar atrás y hacer una recopilación de todo lo publicado hasta ahora. Por ello, a continuación, hemos reunido todos los links, de manera que, si algún título te sugiere curiosidad alguna, ¡sólo tienes que clicar y ponerte a leer!
Evidentemente, hemos escrito principalmente sobre “nuestros temas”, sobre aquello que más nos interesa y sobre lo que creemos que tenemos algo que aportar. De esta manera, sobresalen los artículos de movilidad en bicicleta como Poniendo cifras el efecto bicicleta, Las luces de la movilidad, Como es la calidad del aire en las calles por donde andamos o circulamos en bicicleta, El color de la infraestructura ciclistas, ¿Sueñan los androides con bicicletas eléctricas? y Bicis i paternitat: un relat personal. O también artículos sobre la movilidad a pie: El retorno de los jaywalkers, la altura del bordillo, Diluyendo los pasos de peatones, Bancos vienen y bancos van o Cuando caminar por el campo es más peligroso que ir en coche por carretera.
Los artículos en relación a lo público y las políticas públicas ocupan claramente un lugar destacado, con escritos como Lógicas privadas socavan lo público, Equipamientos y espacio público, Perder o ganar el mundo, Espacio público que ordena versus lugar común que cuida o En defensa del contrato menor. U otros artículos que se sumergen y profundizan en cuestiones sociales: Cosas que pasan en los barrios de Europa, Hablar sin hablar (del cambio climático), El futuro joven, Padres que lo ocupan todo: una investigación sobre violencia vicaria, Mi calle es más segura que tu casa, Me lo escribes o me lo cuentas, así como numerosos artículos sobre la infancia como Carrers i criança, Privatización de la infancia, A mi hija usted no le dice nada, Seguridad raptada y No me gustan los besos.
En relación con lo público también cabe mencionar los escritos en torno a la renaturalización de nuestras ciudades y el uso de los recursos: Raíces, ¡Axerquía verde, ya! El reto de renaturalizar la ciudad histórica, Hace calor, Ecologizar las ciudades, Ciudades sensibles al agua, Vulnerabilidad radical y Transición: la importancia del camino.
Hemos publicado artículos centrados en la ordenación del territorio y la planificación urbana como La biorregión como unidad de intervención territorial, Contra las estrategias de lienzo blanco, La clave velocidad y la aparición del urbanismo, Expertos ciudadanos y ciudadanos expertos: las tareas pendientes del urbanismo colaborativo, De la ciudad real a la urbe victoriana, y los PMUS no son la solución. Y también numerosos artículos centrados en el transporte y la movilidad: El transporte público gratuito no sale gratis, Turismo, territorio, movilidad y carreteras en Lanzarote, , Bailando con las zonas de bajas emisiones, ¿pretenden reducir coches las zonas de bajas emisiones?, 30km/h pasito a pasito, Calmar el tráfico: no hay excusas, El dilema de la travesía, A propósito de la película “Transporte en Madrid o el caos como beneficio del capital”, La traición de la velocidad, A golpe de clic: notas sobre los nuevos hábitos de compra y su efecto en las ciudades, El problema del aparcamiento, Las bandas de aparcamiento son cosa del pasado, ¿Proteger con vallas? No, gracias, pasa primero quien llega primero, Entornos escolares que dan mucho juego, Aguantar el paso, Manifiesto para la buena conducción, Make the streets complete again y Frenos al cambio de marcha.
En su día, también dedicamos nuestra atención al COVID con distintos artículos. De hecho, nuestra sección de Novedades comenzó a andar unas semanas antes del primer confinamiento, y uno de los primeros artículos de febrero de 2020 parece casi profético: Qué feo es el mundo de mis sueños. Pero ya avanzada la pandemia publicamos cosas como Aplausos (también) para la educación pública, A problemas generales soluciones generales, Reencuentros en la tercera fase, Caminar y pedalear en tiempos de Coronavirus o La bicicleta después de la pandemia en Madrid: ¿despegue definitivo o auge temporal?
Recordamos también el par de escritos de homenajes póstumos: En recuerdo del costarriqueño Carlos Brenes, De colaboradores excepcionales. Trabajar en equipo, trabajar con personas y El disfrute de practicar la teoría. En memoria de Adolfo Jiménez, Fito.
Y para acabar, también hemos publicado tres fábulas reinterpretadas: El hada y el coche, La liebre y la tortuga y El genio de los tres deseos.
Y hasta aquí la recopilación de estos 5 años. Así que sólo nos queda añadir una cosa más: ¡seguiremos escribiendo! ¡Hasta pronto!